jueves, 30 de abril de 2015

Análisis Reflexivo: Métodos de Investigación en la Educación. Actividad Académica Grupal.



ANÁLISIS REFLEXIVO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Partipantes:
·         Ana Luisa Moran
·         Nerio Ramírez Almarza
·         Soed Rosell
·         Gladys Molina


Tema 1: Los Paradigmas de la Investigación aplicados a la investigación educativa

     La investigación educativa basada en diferentes paradigmas es de aplicación muy reciente en la metodología de la investigación,  cada día son más los docentes que se interesan en participar en las investigaciones, puesto que los resultados optimizan el proceso educativo. Los estudiosos han divididos los enfoques en paradigmas, Kuhn (1971), los define como “realizaciones científicas universalmente reconocidas, y en la cual por cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones  a una comunidad científica”. De  manera que se han desarrollado tres paradigmas y han tenido trascendencia en la investigación educativa, ellos son: el positivista, cuantitativo o racionalista; el interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural y el crítico o participativo. Estos enfoques han recibido diferentes denominaciones y por tal generan diferentes posiciones en sus estudios.
  Ahora bien, las dimensiones paradigmáticas  (ontológicas, epistemológicas y metodológicas) son la base de la estructura para definir la relación con el objeto de estudio. En tal sentido,  el paradigma positivista, según Ancidey (2008)  se caracteriza por estudiar los fenómenos desde una postura objetiva y exacta, por lo que desconoce otras formas metodológicas de entender la realidad.
    Con respecto al enfoque interpretativo, García (2012) señala que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma se ubica dentro del ámbito educativo para comprender la realidad educacional desde los significados de la persona  implicada, estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y demás características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.  En relación con el paradigma sociocrítico, este utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo al que pertenece, Arnal (1992).

Tema 2: El método positivista en la investigación

     Hablar del paradigma positivista es remitirse al pensamiento legado por Bacon y Descartes. El primero con el Novum Organum, propuso  un método inductivo de descubrimiento de la verdad, basado en la observación empírica, el análisis de los datos observados, en la inferencia para llegar a la hipótesis y en la comprobación de ellas mediante la observación y el experimento capaz de dar al ser humano dominio sobre la naturaleza; tesis que siguió Descartes en 1637 con el  Discurso del Método. Ambos señalan que la filosofía racionalista debe enfocarse en la certeza, entendiendo como verdades lógicas aquellas que se pueden traducir a la matemática y a través de las cuales se puede conocer la verdad, las corrientes de pensamiento valoran, por lo tanto, lo pragmático, lo objetivo y tangible obviando por tanto lo subjetivo, las creencias y las percepciones personales de los fenómenos, es decir, explica y concibe el mundo de una manera racional. (Sandín, 2003)
     La visión positivista se orienta desde dos posiciones epistemológicas: el racionalismo y el empirismo; el primero, se basa en la razón, aborda el proceso de investigación científica desarrollando una explicación sistemática de un fenómeno; por otra parte, el empirismo se centra en la recolección de los hechos precedentes a la formulación de generalizaciones; primero se investiga y luego se levantan teorías. Posteriormente, estas dos posiciones, racionalismo y empirismo se unen bajo el nombre de “positivismo lógico”,  emerge la figura de Augusto Comte, cuyos supuestos recogidos por el denominado Círculo de Viena indican que la “verificabilidad” pasa a ser el criterio para distinguir las ciencias empíricas de otros tipos de saber, con el propósito de unificar todas las ciencias mediante un método y lenguaje único y universal. (Capra, citado por Martínez, M. 2012)
      De acuerdo con el  positivismo, el sujeto puede acceder al objeto por conocer, y además puede hacerlo mediante un método específico, válido para todos los campos de la experiencia, puesto que la realidad es única, posible de fragmentar y analizar sus partes de forma independiente. En otras palabras, el sujeto y el objeto son independientes. Por otra parte, el paradigma  tradicional considera que es posible establecer leyes generales, que son permanentes independientemente del tiempo, instaurar las causas de los hechos y desarrollar una investigación libre de valores bajo un enfoque predominantemente cuantitativo.
     Según lo expuesto, el paradigma positivista concibe la ciencia como la descripción pura de los fenómenos y se identifica con la verdad demostrada a través de hechos empíricamente verificables. La interpretación de la realidad como una máquina o modelo mecánico regido por leyes que regulan los fenómenos, lo que facilita la exploración de causa-efecto y predice los resultados. Desde esta mirada, los seres humanos son considerados la suma de partes discretas.
Algunas conclusiones del paradigma positivista
1.                  El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.
2.    Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.
3.   El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Le interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
En la actualidad, aún persisten los elementos del paradigma positivista, los cuales se evidencian en diversos ámbitos del desempeño científico, educativo, entre otros.

Tema 4: El método sociocrítico de la investigación

     El paradigma socio-crítico tiene su fundamento en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Según Arnal (1992), citado por Alvarado y García (2008), este modelo adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante.  Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
     Al destacar el papel del contexto histórico, social, cultural, económico, familiar, escolar, este modelo considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
     Surge con la finalidad de dar respuesta a  los problemas generados en las estructuras de las relaciones sociales y parte de la acción-reflexión de la misma comunidad. Según Arnal (1992) la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni únicamente interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación del participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos del seno de la comunidad, pero  incluyendo la participación de sus miembros. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y de la práctica.

Referencias Bibliográficas

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, Año 9, Nro. 2, Diciembre 2008.

Ancidey, B. (2008). Evaluación del desempeño institucional de la Universidad Central de Venezuela. Trabajo de Maestría no publicado. Caracas: S/P
Arnal, J (1992). Investigación Educativa, Fundamento y Metodología. Barcelona-España. Labor
García, E. (2012).  Tipos de Paradigmas en la investigación. (En línea) http://postgrado.una.edu.ve. Fecha de consulta: 28 de abril de 2015.
Martínez, M. (2012) La nueva ciencia. Editorial  Trillas. México.
Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en Educación. Editorial Mc Graw Hill. Madrid España

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.